Diagnóstico de la apendicitis

PORTADA > DIAGNÓSTICO


 

Existen varios medios para llevar a cabo un diagnóstico de la apendicitis:

Exploración física

En una exploración de apendicitis en estado normal, el estado del paciente suele ser bueno. Mientras que en una apendicitis de etapas avanzadas, el estado del paciente puede verse deteriorado. La temperatura corporal se encuentra entre los 37,5 y los 38ºC.

En la exploración abdominal puede haber signos que ayuden al diagnóstico:

  • Dolor en el punto McBurney. Se marca una línea desde el ombligo hasta la punta del hueso pélvico derecho anterior. El punto es la unión de los dos tercios más cercanos al ombligo con el tercio externo.
  • Signo de Blumberg. Al ejercer presión sobre una zona del abdomen alejada del apéndice, se produce un dolor en éste de manera refleja. Con esto se indica irritación peritoneal y también puede suceder en otras enfermedades.
  • Dolor abdominal a la extensión del muslo. Esta maniobra solo resulta útil cuando el apéndice tiene una localización retrocecal, con lo que queremos decir que se encuentra colocado detrás del colon, por lo que la palpación abdominal no es efectiva.

Existe una maniobra que se puede realizar de manera casera para sospechar o no una apendicitis. El enfermo debe ponerse de pie en puntillas y se debe dejar caer sobre sus talones de manera rápida. En los pacientes con apendicitis el dolor en la región inferior derecha aumenta. No se trata de una prueba demasiado fiable, pero puede ayudar a la hora de realizar un diagnóstico rápido.

 

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Análisis de laboratorio

En un análisis de sangre, la apendicitis suele presentar un recuento de leucocitos aumentado con aumento de neutrófilos, aunque solo se observa en las fases avanzadas de apendicitis. Realizar un análisis complementario al recuento de leucocitos, es el análisis de marcadores sanguíneos de inflamación aguda (proteína C reactiva). En la actualidad, se ha demostrado que la proteína C reactiva está aumentada en la mayoría de los casos de apendicitis aguda.

El análisis de orina normalmente suele ser normal.

Diagnóstico por imágenes

- Radiología. La radiología de tórax se convierte en una prueba esencial, ya que permite descartar otras afecciones como las enfermedades cardiopulmonares. La radiología suele ser normal, aunque en ocasiones puede verse una dilatación de asas del intestino debido a la paralización de los movimientos peristálticos. De manera excepcional, se puede apreciar un fecalito calcificado en la fosa ilíaca derecha.

- Ecografía. La ecografía es muy útil para el diagnóstico y para descartar otras enfermedades. Cuando hay apendicitis, la ecografía puede ver el apéndice inflamado o líquido libre por el abdomen. Aunque a veces no se encuentra nada anormal a pesar de que si que se presente apendicitis.

- Tomografía axial computadorizada (TAC). El TAC es un método de diagnóstico muy fiable en el diagnóstico de una apendicitis y cada vez es más utilizado en casos de duda. También permite descartar otras enfermedades.

- Laparoscopia. Esta técnica suele ser recurrente en casos de difícil diagnóstico, como podría ser en mujeres en edad fértil, y pacientes obesos o ancianos. En la actualidad, se obtienen unos excelentes resultados utilizando esta técnica, por la que se puede realizar no solo la exploración, sino que también se puede realizar la cirugía laparoscópica del apéndice.

Diagnóstico en niños

En los niños mayores de 7 a 11 años, la apendicitis se presenta de la misma manera que en los jóvenes y adultos. Es en los casos de niños más pequeños cuando la apendicitis aparece de una manera más camuflada. Es bastante normal que las nauseas y vómitos precedan a la localización del dolor abdominal en la región característica.

Algo que nos puede ayudar a alertarnos si el niño es muy pequeño y todavía no sabe hablar, es que durante una apendicitis los niños llorarán, tendrán dolor abdominal, pero estarán inmóviles, quietos, mientras que en la gastroenteritis, suelen estar más irritables y no paran de moverse.

La ecografía es el método utilizado con más frecuencia en los niños, ya que en ellos es más fácil identificar signos que nos ayudan al diagnóstico porque la apendicitis evoluciona más rápidamente.

Diagnóstico en embarazadas

Durante el embarazo, el útero aumenta de manera progresiva su tamaño, desplazando a los intestinos contenidos en el abdomen hacia arriba. El apéndice también se desplaza y puede llegar a colocarse en zonas muy superiores del abdomen, cerca del tórax.

Los síntomas son los mismos que para el resto de los adultos, con la diferencia de la localización del dolor, que suele estar más arriba. Hay que tener en cuenta que durante un episodio de dolor abdominal en las embarazadas, es prioritario comprobar que el feto está sano y salvo. No hay ningún problema en realizar una cirugía que extirpe el apéndice.

Diagnóstico en ancianos

En los ancianos, la apendicitis aguda también es un proceso grave y supone un riesgo de muerte más elevado que en los adultos jóvenes. Se llegó a pensar que esto era así porque los ancianos eran más delicados, pero la realidad es otra, ya que los síntomas de la apendicitis son más larvados, incluso pueden llegar a estar ausentes, con lo que se provoca un retraso en el diagnóstico y un mayor número de complicaciones.

Los síntomas pueden ser de cualquier tipo y en cualquier grado, la única manera de llegar a un diagnóstico de apendicitis con certeza es la exploración abdominal.